Como escribir el guion de un documental.
Descubre cómo escribir el guion de un documental a partir de los tres formatos más utilizados.
5/8/20243 min read


1. No existe un solo formato estandarizado para el guion documental
A diferencia del cine de ficción, donde el guion sigue una estructura normativa bien definida, el documental permite una mayor variedad de formas. Esto se debe a que la realidad no se puede controlar del todo y muchas veces la historia se descubre durante el proceso de filmación. Por eso, cada documental puede requerir un tipo de guion distinto.
2. El guion documental es por naturaleza flexible
En el documental, lo inesperado es parte del proceso creativo. El guion no es un mapa cerrado, sino una guía que puede adaptarse a los cambios que surgen durante la investigación, el rodaje y la edición. Esta flexibilidad es fundamental para captar la verdad de los hechos y responder a situaciones reales.
3. Tres formatos principales para escribir un guion documental
Aunque hay muchas variantes, aquí te presento tres estructuras base que pueden servir de referencia:
El formato tradicional de ficción.
El formato libre cercano al tratamiento narrativo.
El formato técnico de dos columnas.
Cada uno tiene ventajas y limitaciones, y la elección dependerá del enfoque del documental y de quién lo realiza.
4. Formato 1: Guion clásico de ficción
Este formato usa un encabezado para cada escena que especifica si es interior o exterior, el lugar, y si ocurre de día o de noche. Luego se describe la acción, los personajes y los posibles diálogos o narraciones.
Es ideal para documentales muy planificados o de producción más industrial. Facilita la grabación y la edición, pero limita la improvisación, por lo que es más apropiado para proyectos cerrados o por encargo.
5. Formato 2: Redacción libre o tratamiento secuenciado
Este formato se parece a un relato literario dividido en secciones temáticas. Se puede usar un lenguaje más subjetivo o poético, incorporar metáforas y organizar por bloques con títulos propios.
Es muy útil para documentales de autor, ya que permite explorar emociones, intuiciones y temas personales. La grabación es más libre y la edición se convierte en un proceso más creativo, pero también más exigente y largo.
6. Formato 3: Guion técnico en dos columnas
Aquí se organizan los contenidos en dos columnas: la de la izquierda describe las imágenes, y la de la derecha, los sonidos (diálogos, música, voz en off, efectos).
Es un formato técnico muy común en televisión, radio, videoclips o institucionales, donde se necesita claridad y precisión. Por su nivel de detalle, reduce la posibilidad de improvisación, pero es muy eficiente cuando el contenido debe estar previamente aprobado por clientes o emisoras.
7. La elección del formato depende del tipo de proyecto
Si se trata de un documental personal, de investigación o exploración artística, los formatos más flexibles son más adecuados. En cambio, si el documental es institucional, televisivo o encargado por una entidad, los formatos cerrados (1 o 3) son más convenientes. El tipo de cineasta que seas también influye en esta decisión.
8. Uso recomendado del software Kit Scenarist
Recomiendo este software gratuito y de código abierto, especialmente útil para los dos primeros formatos. Kit Scenarist tiene opciones profesionales que ayudan a estructurar guiones de forma clara y ordenada, sin necesidad de comprar programas costosos. También se puede usar Word, sobre todo para el formato de dos columnas.
9. Lo importante es elegir el formato más útil para tu proyecto
No hay un formato “correcto” universal. Lo esencial es que el formato que elijas te permita avanzar de forma clara, coherente y eficiente en el proceso de realización. Debe ayudarte a organizar tus ideas, comunicarte con tu equipo (si lo tienes), grabar lo que necesitas y editar con un norte definido.
10. El enfoque del contenido está orientado al documental de autor
Todos los comentarios del blog y de esta web se centran en documentales con visión personal, donde la mirada del autor es evidente. Estos no son productos ejecutados por encargo ni piezas técnicas, sino obras en las que se percibe el pensamiento, la emoción y la voz del realizador. No se trata de despreciar otros formatos, sino de enfocar el documental hacia una forma de creación más artística.
Como hacer un documental
AGENDA SIN COMPROMISO
josemaria@comohacerundocumental.com
© 2025. All rights reserved.